La teoría de los equilibrios en el plano político universal, tuvo resultados más que rescatables. Cuando aún existía la Unión Soviética – pese a todos los pesares - la acción del imperio norteamericano tenía mayores limitaciones; sobre todo en el plano de los abusos militares y la coacción socio-política que acostumbra a ejercer. Lo mismo valía para el bloque soviético. Es decir, el equilibrio entregaba contenidos positivos.
Esta percepción política fue internalizada por muchos países que confiaron y confían en que por ahí está la solución de sus problemas fundamentales. En nuestro plano político interno, sobre todo después de la dictadura, la búsqueda del equilibrio, la diversidad y el pluralismo se han convertido en axiomas, muchas veces alejados de la realidad específica en que deben operar.-
A pesar de sus reiteradas derrotas electorales, la Derecha chilena, por ejemplo, ha logrado triunfos ideológicos importantes. Ha ido penetrando en el tejido social con premisas y dogmas que le aseguran una cierta estabilidad política que no se condice, en rigor, con su ideario fundamental: La plata para el que la tiene, no importa mucho cómo la ha conseguido.-
Esta característica que constituye el fondo auténtico de todas las fiorituras del modelo, del neoliberalismo, del libre mercado y de otros adornos de lenguaje, nos obliga a un lenguaje y a una hermenéutica existencial que indefectiblemente va a aterrizar a que hay que operar dentro del modelo, de lo que hay, de lo que se dice que la gente quiere.-
Por ejemplo:
1.- Las ISAPRES suben sus precios; en realidad hay que alegrarse porque la subida es inferior a la de otros años; que la salud no debe ser un negocio sino una garantía constitucional, no se discute. Eso no inquieta. Es lo que hay.
2.- La AFP administran, invierten y obtienen intereses con los fondos de los trabajadores; pero hay que subir la edad de jubilación de las mujeres porque así la jubilación les durará más tiempo. (Y las AFP mantendrán la administración de los fondos de estas mujeres y obtendrán los dividendos correlativos por cinco años adicionales). Que la administración de los fondos de los trabajadores no debe ser un negocio de los capitalistas privados, tampoco se discute. Es lo que el pensamiento de derecha ha logrado hacer que la gente entienda como justificado. Es lo que produce el equilibrio político.
3.- Hay que privatizar la educación para mejorar sus resultados. Hasta el pelmazo de la Tele reconoce que las Universidades privadas no han producido resultados; que no tienen niveles de investigación. Sin embargo se sigue insistiendo en la privatización; Es que el Estado no es un buen educador. No se discute, a pesar de múltiples evidencias en sentido contrario.-
4.- Se sigue condenando a los pobres como sujetos de los múltiples delitos que afectan a nuestro medio. Y se sigue ignorando, como muy bien lo han dicho algunos, que los pobres no fabrican los delitos; la pobreza y la desigualdad fabrican las condiciones para que se generen delincuentes. Someter a un sector importante de nuestra población a las condiciones de miseria y pobreza con que habitan algunas poblaciones, es un acto de violencia de la sociedad tanto o más grande que la réplica delincuencial que generan. ...
5.- Algunos de los que no quieren pagar impuestos pagan medio millón de pesos por un swéter y un millón por una cartera. Precios de la revista “Ya”:
Chaqueta Mugen Sarika Rodrik: $890.000
Cartera Louis Vuitton: $915.000
Botas Prada en Montemarano: $500.000 Suéter Valentino en Sarika Rodrik: $498.000
. ¿Y qué tiene? ¡Cada uno hace con su plata lo que le da gana! Ya lo hemos escuchado en especie: el que quiere puede disponer de todo el agua del país, siempre que pueda pagarla! ¿Equlibrio?
7.- La Presidenta designa al Presidente del Directorio del Canal estatal y se insinúa un cierto conflicto en nombre de “los equilibrios políticos”, cuando lo que realmente corresponde es configurar un equipo dentro de ese directorio que tenga una visión homogénea en torno a las rectificaciones artísticas y comunicacionales que le lloran a la estación estatal y las haga valer en beneficio del Canal y de toda la comunidad, independientemente de la militancia formal que cada uno tenga en los partidos políticos. P.Conocemos muy de cerca la falacia de las identidades partidarias.
¿Son estos los equilibrios a los que debe aspirar nuestra sociedad y nuestro pensamiento? ¡Los equilibrios políticos que autorizan a la derecha a votar en contra del Ministro Carlos Cerda para ser designado en la Corte Suprema, a pesar de que casi todos reconocen que en lo personal el Ministro reúne las condiciones necesarias para el cargo!
¿Equilibrios?
Nissim Sharim