El Plan de Gestión 2022 de Teatro Popular Ictus tiene como objetivo principal resguardar una vez más la permanencia de una institución clave para el desarrollo cultural de la región y del país, en un contexto mundial inédito: Recuperarnos será la clave que orientará nuestra gestión. En los últimos años, Ictus ha desarrollado un trabajo constante y fuerte en su consolidación por medio de la modernización de su espacio, análisis del entorno y mejoramiento en sus prácticas institucionales. Lo que no solo ha permitido sostener en el tiempo un espacio de trabajo, si no que ha contribuido a darle continuidad a programas de acceso, democratización y colaboración con las políticas públicas que apoyan la misión de volver la cultura en nuestro país un componente básico para el desarrollo de mejores y más diversas sociedades.
Para el año 2022 se proyectan nuevos desafíos, es por ello que este plan tiene un carácter de recuperación, que nos obliga a repensar la gestión, en miras de los nuevos comportamientos de consumo cultural, resguardando siempre el impacto deseado y la integración de nuestros fieles beneficiarias/os.
Seis años de gestión apoyados por el Programa Otras Instituciones Colaboradoras, nos han otorgado mejores herramientas para re organizar a la institución, leer con mayor precisión a la comunidad, lograr entender nuestro rol en términos regionales y posicionar los contenidos desde la gestión comprometida tanto con las audiencias, como también, con el desafío constante de permanecer en el tiempo y re validar la importancia del patrimonio y el legado cultural.
Nos proponemos asumir este desafío por medio de la implementación de acciones que permitan un desarrollo innovador, incorporando nuevas formas de vinculación que consideren siempre el riesgo como un factor ya incluido en la gestión. Entramos en un proceso creativo que nos permite ser parte del nuevo orden, conscientes que el arte y la cultura serán el gran salvavidas de una sociedad herida.

FUNDAMENTACIÓN:

Hoy más que ayer, hacer teatro, pensar teatro, abrir el teatro es un acto de reparación, transformación del mundo y embellecimiento de la vida de las personas. Pensamos el 2022 como un año de encuentro, reparación y apertura de nuevos horizontes, sin duda la sociedad cambió y los espacios de cultura tenemos una misión. Es relevante indicar en este punto, lo fundamental que ha sido en los últimos seis años la presencia del programa de apoyo a la gestión de instituciones colaboradoras en la vida y gestión de Ictus. Por un lado un apoyo fundamental para darle continuidad a un equipo de trabajo, al sostén de un espacio de difusión como es la Sala la Comedia, trabajar con miras a largo plazo, que puede aportar no sólo de manera particular a nuestra institución, sino que como política pública que consolida espacios de desarrollo profesional, con trabajo de planificación sostenido en el tiempo, que se ve traducido en el impacto a la sociedad. El desarrollo de alianzas, complicidad profesional y con las comunidades, solo ve ganancias en el entorno, permitiendo un trabajo serio que dignifica al sector y lo consolida en términos profesionales, otorgando de ese modo calidad, acceso y validación al sector cultural.
Hoy más que nunca vemos un desafío enorme en relación a sostener espacios, equipos y contenidos que puedan devolverle el alma a una sociedad en crisis, valoramos más que antes la necesidad de permanecer, de acompañar un proceso social, político y económico que requiere ser escuchado, traducido y sostenido por la cultura local.
Es por ello que para Ictus sostener un financiamiento público es una clave fundamental, ya que hoy sostenerlo de manera independiente requiere no sólo entrar en una lógica de mercado y competencia que no aplica al contexto, si no, que nos enfrentamos con un desafío lleno de frustración que pone en riesgo no sólo el componente patrimonial de nuestra institución, si no que también el aporte que hoy consideramos que podemos hacerle al país.

EJE 1: DESARROLLO ORGANIZACIONAL:

ICTUS 2022 enfrenta desafíos nuevos en su dinámica interna, sobre todo en relación a un equipo que debe reencontrarse más allá de la virtualidad, recomponer relaciones presenciales con sus públicos y revisar sus prácticas internas para asegurar el buen proceso de reactivación de la sala y sus acciones con la comunidad. Siempre desde el diálogo con el acervo propio de la institución y las buenas prácticas ya consolidadas en el tiempo.
Por eje y según los objetivos descrito, las actividades en este eje son:
1) Favorecer la estabilidad y el desarrollo profesional de los equipos de trabajo de la organización y continuidad.
-Evaluación y diagnóstico 2021: Aplicación de instrumento de autoevaluación y evaluación de pares, en vista de mejorar comunicaciones intra-institucionales (1 informe por área).
-Evaluación final y memoria: es el insumo creado por todo el equipo que permite observar el trabajo, proyectar y consolidar las buenas prácticas laborales dentro de la institución (1 memoria).
2) Mejorar la gestión de recursos y diversificar las fuentes de financiamiento de la organización.
-Informes cuantitativos de área boletería (virtual y física), para análisis primarios con miras desarrollo posterior de una estrategia de marketing (2 informes anuales)
-Fondos públicos: Administración fondos adjudicado y postulación a fondos públicos y/o privados durante el año (2 fondos postulados)
– Sistema de membresía anuales que permitan proyección de ingresos (nómina de socios/as)
3) Mejorar los mecanismos de evaluación, seguimiento de la gestión y transparencia institucional, asegurando el acceso a la información por parte de la ciudadanía.
-Reuniones trimestrales de revisión del PG y proyección, participación de comunicación, extensión administración y dirección artística (4 informes).
-Memoria audiovisual: Desarrollo y publicación de una memoria audiovisual del año anterior (publicación en 2do trimestre)
Trabajamos como organización bajo el lema “La cultura embellece la vida”.

EJE 2: VINCULACIÓN CON EL ENTORNO:

Para Ictus la vinculación con el entorno es fundamental, es la primera etapa para la consolidación de prácticas colaborativas, que permitan no sólo hacer del presupuesto público, una inversión eficaz, que se multiplica y llega más lejos. Vincularse con el entorno basa su razón de ser y generar confianzas con tu territorio, comprender sus problemáticas y atenderlas desde la cultura siendo un aporte. Ponemos especial énfasis este año, en los vínculos con nuestro Barrio Lastarria, que ha sido fuertemente herido en los últimos tiempos y que de manera colaborativa debemos defender.
Las acciones de nuestro plan de gestión que impulsan este eje son:
1) Incentivar la vinculación y cooperación de la organización con entidades públicas o de la sociedad civil.
-Ratificar, modificar y/o profundizar convenios existentes (al menos 5)
-Generar nuevas colaboraciones (4) en actividades presenciales y/o virtuales para participantes de organizaciones sociales públicas y/o privadas.
2) Favorecer el acceso de la ciudadanía a información sobre la gestión de la organización.
-Apertura de procesos: 4 ensayos abiertos, lecturas dramatizadas y/o apertura de procesos de producciones propias y/o invitadas
-Clases magistrales presenciales o virtuales: 3 clases, seminarios, talleres y/o charlas entre integrantes del Teatro Ictus para comunidades artísticas asociadas al teatro por sus ejes de vinculación y/o programación
-Presentación del plan de gestión a la comunidad.
3) Implementar acciones y actividades que favorecen su inserción en las comunidades que forman parte de su entorno.
-TE ACTIVO, creaciones colectivas comunitarias: Un espacio de vinculación creativa, basada en el método emblema de Ictus: la creación colectiva, que nos permite hacer parte a la comunidad de manera creativa y no solo como espectadores (2 anuales) -Inclusión comunitaria: Facilitación del espacio (virtual o físico) para que 1 organización social/comunitaria desarrolle una actividad propia de su gestión.

EJE 3: DESARROLLO DE PÚBLICOS:

Desarrollar públicos en 2022 tendrá dos desafío claves; profundizar en las acciones que fomenten participación, considerando las brechas históricas de ciertos públicos con el sector cultural, y sostener acciones que permitan la continuidad del trabajo de años con los públicos ya fidelizados. Sin duda, el 2020 y el 2021 son períodos que han mermado la continuidad y los patrones ya conocidos de consumo, los cuáles debemos revisitar y estudiar en profundidad.
La actividades claves:
1) Fomentar el desarrollo e implicación de los públicos con la organización y su oferta de contenidos y programación artística, incluyendo a grupos de población que se caracterizan por presentar históricamente brechas de participación.
-Invitaciones a eventos culturales: Convenios con invitaciones (60) a organizaciones que trabajan con población de escaso acceso (adultos mayores, capacidades diferentes, entres otros).
-Visitas guiadas y/o funciones para estudiantes (4.
2) Incentivar en los públicos habituales de la organización la recuperación de hábitos de asistencia a actividades artísticas que se hayan visto afectados por la emergencia sanitaria debido al COVID-19
-Membresías ICTUS, Plan de fidelización para funciones y cartelera anual (150 participantes)
-Participación activa en 2 actividades de gestión de públicos en conjunto con la Red de Salas y/o Red de Organizaciones colaboradoras del estado.
3) Incrementar y sistematizar el conocimiento que la organización posee sobre sus públicos
-Reunión estratégica de sistematización con salas de teatro del barrio.
-Encuentro con la comunidad ICTUS y barrio Lastarria en torno a reflexiones críticas sobre desarrollo de públicos en el sector.
4) Favorecer la participación de los públicos en el diseño de programación artística atingente a sus necesidades -Acciones participativas vía redes sociales para relevar diseño de programa (encuestas IG.)
-Implementación de una encuesta de participación cultural a nuestra comunidad (1 consulta online).

EJE 4: FORTALECIMIENTO DE LA PROGRAMACIÓN:

La programación en Sala la Comedia es la médula central del programa anual de Ictus. Para el año 2022, y considerando la necesidad de recomponer la presencialidad que estamos proyectando, hemos decidido tener un plan que sea flexible en formatos evitando la improvisación y que logre cautivar a las audiencias a regresar a los espacios culturales. Siempre considerando los protocolos sanitarios y las indicaciones para nuestro sector de la autoridad a cargo.
1)Establecer los criterios y procedimientos para determinar la selección de las obras y artistas que formarán parte de la programación
-Lanzamiento de convocatoria a obras artísticas a ser exhibidas en Sala la Comedia (1 convocatoria anual).
-Creación de un comité curatorial para el diseño de la programación (1 Diseño semestral).
2) Sostener y consolidar una oferta continua de contenidos y programación artística abierta a público, que dialogue con las particularidades de su entorno
-Cartelera Artes escénicas: Programación de 8 obras de artes escénicas (presenciales y/o en línea según contingencia). -Cartelera de otras disciplinas: Programación de (4) música y/o eventos literarios y/o audiovisuales según disponibilidad (presencial y/o en línea).
3)Aumentar la diversidad de medios y formatos, presenciales y no presenciales, para la circulación de contenidos y obras artísticas a los que puede acceder la población
-Programación online: generación de contenidos híbridos a programar en los canales digitales de ICTUS (3 contenidos semestrales).
-Creación de Sala Virtual ICTUS para consulta ondemand de contenidos ICTUS (1 sala virtual).